2.4 El auge en México

Estas décadas de prosperidad económica expresada en el crecimiento de la clase media, y de los centros
urbanos, reflejarían los ideales revolucionarios. Sin embargo, esta faceta en la historia nacional sería
efímera, puesto que los problemas agrarios y políticos sugerían vigentes y esta frágil economía nacional terminaría por derrumbarse en los años siguientes. Dando paso a los años de devaluaciones constantes
Una vez culminada la lucha armada y con ello los turbulentos cambios políticos, la etapa postrevolucionaria se caracterizó por ser en granmedida una "época institucional", la revolución misma se institucionaliza con la creación de organismos gubernamentales y partidos políticos (como el PNR), que intentan canalizar las demandas revolucionarias através de impulsar la participación colectiva en los procesos democráticos.

En este tiempo las nuevos grupos sociales como la clase obrera y la clase media producto de la industrialización, comienzan a tener participación política. Instituciones como la Confederación de Trabajadores de México, (CTM); la Confederación General de Obreros y Campesinos (CGOCM), la
Confederación Campesina Mexicana (CCM) entre otras, serán básicas en el apoyo a los proyectos políticos de los grupos en el poder; además estas clases sociales reclaman en sus demandas la creación de las Secretariasdel Trabajo y Seguridad Social

No hay comentarios:

Publicar un comentario