
Periodo comprendido del año 1920-1940, el cual se denomino maximato, pues en este periodo estuvo un personaje muy fuerte para ese tiempo llamado Plutarco Elías Calles.
La sucesión presidencial para 1924 divide nuevamente al grupo gobernante. Obregón apoya a Calles. Su secretario de Hacienda el más popular Adolfo de la Huerta, lanza su candidatura independientemente. Ante el claro apoyo del aparato gubernamental a Calles y la expectativa de un fraude electoral. Adolfo de la Huerta se levanta en armas en diciembre de 1923. En dos meses Obregón domina a los rebeldes, a pesar de ser la mayoría del ejército y ejecuta a casi todos los generales.
En 1924 se celebran las elecciones. El Congreso declara triunfador a Plutarco Elías Calles.
Aunque Calles estaba al frente del país no se libro del mandato que Álvaro Obregón ejercía sobre él.
Los secretarios de Hacienda Alberto J. Pani y Luis Monte de Cos logran orden en las finanzas públicas. Suprimen la burocracia, les bajan los sueldos y cancelan subsidios.
Pero en el año de 1926 Álvaro Obregón quiere recuperar su poder, para esto se tuvo que modificar el artículo 82 y 85 para poder establecer su reelección.
En junio de 1928 se declara oficialmente a Álvaro Obregón como presidente; pero no duro demasiado este hecho pues días después es asesinado a manos de un católico, lo que dio fin a la reelección.
La muerte de Obregón fue la causa para que Calles abarcara totalmente todos los sectores del país.
Este personaje se denomino “jefe máximo”. Se posiciono como presidente del año 1924 a 1928.En los siguientes años existieron 3 presidentes más los cuales dependían totalmente del jefe máximo llamados Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.
Estos presidentes no lograron conseguir su individualidad siempre estuvo presente ante ellos Calles.
La economía era difícil pues no se concretaba adecuadamente; en el aspecto agrario había diferencias, pues no se repartían las tierras como se debía, y si alguna vez las llegaron a entregar no eran tierras para trabajar.
Más adelante Calles, para tratar de solucionar la economía del país creo lo siguiente:
1) El Banco de México
2) La Comisión Nacional de Irrigación
3) Los Bancos Nacionales de Crédito
4) Cooperativa Agrícola
El país era rico en petróleo, pero desgraciadamente no se manejaba correctamente, pues países extranjeros venían al país abastecerse de él y no pagaban lo que en verdad valía denominado también el oro negro.
Fue un lapso de difícil entendimiento pero todo esto culmino, cuando hace su aparición Lázaro Cárdenas.
Cárdenas se propone convertir a México en un país socialista, en un país que no exista un jefe; forma sindicatos obreros y agrupaciones campesinas, para contrarrestar el poder de Calles, que abarca en gran parte en el ejército.
Se crea la Confederación de Trabajadores de México para controlar a los trabajadores. En el campo reparte haciendas y tierras.
En 1936 Cárdenas destierra Calles. Por fin logra reordenar su gabinete sin callistas. Para contrarrestar el gobierno socialista de Cárdenas, forma en 1939 el Partido Acción Nacional (PAN) y la Unión Nacional Sinarquista además de la expropiación petrolera.
No hay comentarios:
Publicar un comentario