La expresión se enmarca en el enfoque sistémico de las ciencias sociales y tiene un doble significado: en su acepción más general se refiere a cualquier conjunto de instituciones, de grupos y de procesos políticos caracterizados por cierto grado de interdependencia. Por otro lado, en ciencia política, cuando se habla de “sistema político” y de “análisis sistémico” de la vida política se hace referencia a un esquema de análisis y a un procedimiento de observación.
Definición de Jean William Lapierre
Jean William Lapierre realiza una definición a partir del trabajo de Easton pero tratando de menguar su generalidad:Un sistema político es un conjunto de procesos de decisión que conciernen la totalidad de una sociedad globalEn este concepto hay implícita la distinción entre dos grandes categorías de decisiones: las relativas a la coordinación o regulación de las relaciones entre los grupos particulares, y las correspondientes a las acciones colectivas que comprometen o movilizan a la totalidad de la sociedad global, siendo las segundas la que configuran el sistema político. Sin embargo, esta afirmación ha sido criticada por parecer un objetivo prescriptivo más que una descripción de la realidad ya que existen decisiones que llamamos colectivas, y por tanto forman parte del sistema político, no afectan ni involucran a toda la sociedad global.
Jean William Lapierre, L’analyse des systèmes, 1976.
Definición de Gabriel Almond
Gabriel Almond elucubró una definición propia del sistema político acorde con la teoría funcionalista:Un sistema político es un sistema de interacciones, existente en todas las sociedades independientes, que realiza las funciones de integración y adaptación, tanto al interior de la sociedad como en relación con las otras, mediante el uso o la amenaza del uso de la violencia física más o menos legítima
Gabriel Almond, A functional approach to comparative politics, 1976.
- Socialización y reclutamiento político: Formación de unas determinadas actitudes, valores y creencias para la posterior incorporación de los sujetos al sistema.
- Comunicación política: Aplicación de los mismos reflejando el proceso de retroalimentación, de tal forma que el poder legitimado o no se relaciona con el objetivo.
Definición de Karl Deutsch
Karl Deutsch se basó en la teoría cibernética en consonancia con la mecanicista para construir un modelo de sistema político visto como si se tratara de un sistema de comunicación en el que el actor que busca obtener el poder ejecutivo es considerado un centro de toma de decisiones. Para ello retoma las ideas de Easton y plantea la idea de un sistema político como un conjunto capaz de autodirigirse a partir de la información que recibe del medio ambiente con el cual interactúa mediante flujos.Este modelo simplificado consiste en un diagrama que representa el flujo que parte de unos receptores que captan, seleccionan y procesan la información interna y externa. Las decisiones en el sistema se toman con base a estas informaciones, relacionadas con la memoria y los valores del sistema, simplificación de elementos que forman el sistema, y se traducen en unos determinados resultados o consecuencias que realimentan de nuevo el flujo de información.
Los conceptos fundamentales de este enfoque según su autor son la carga, capacidad de carga, demora, delantera y ganancia. Estos permiten la medición de los flujos y la construcción de indicadores de actuación del sistema.
- La carga es el total de información que es tomada en un momento dado.
- La capacidad de carga es definida como una función del número y clase de los canales de disponibles.
- La delantera es la capacidad del sistema para reaccionar anticipadamente con base a previsiones de consecuencias futuras.
- La demora es una medida de la tardanza en informar y actuar sobre información referida a las consecuencias de las decisiones tomadas.
- La ganancia es la extensión de la respuesta del sistema a la información que recibe.
Definición de Maurice Duverger
Maurice Duverger, jurista, politólogo y político francés del siglo XX, parte de la distinción existente entre los conceptos de institución política, régimen político y sistemas.Un sistema político es el conjunto del sistema social estudiado en sus aspectos políticosPara Duverger el sistema político es la entidad en el cual confluyen los actores políticos. Las instituciones políticas son, a su vez, las partes integrantes de un subsistema político que es lo que se denomina régimen político.6 Duverger considera el régimen político como un conjunto coordinado de las instituciones políticas.13 De esta forma, el sistema político además de analizar las instituciones políticas estudia también las relaciones entre ese régimen político y los demás elementos del sistema social, como los económicos, técnicos, culturales, ideológicos o históricos, entre otros
Definición de Samuel Phillips Huntington
Samuel Phillips Huntington fue un politólogo y profesor de Ciencias Políticas estadounidense de la Universidad de Harvard, del siglo XX.Un sistema político es un conjunto formado por unas determinadas instituciones políticas, que tienen unas determinadas expresiones formales identificables en el régimen jurídico, en relación con un cierto nivel de participación que se manifiesta en conductas observables empíricamente y referidas al ejercicio del poder político por medio de las instituciones y los actos del gobierno.Según Huntington se podría definir el nivel de institucionalización de cualquier sistema político por la adaptabilidad, complejidad, autonomía y coherencia de sus organizaciones y procedimientos.
Samuel Phillips Huntington, Political Order in Changing Societies ("El orden político en las sociedades en cambio") New Haven, 1968.
Definición de David Ernest Apter
David Ernest Apter es un politólogo estadounidense y profesor emérito de Política comparativa y Desarrollo social de la Universidad de Yale. David parte de una definición conductualista criticando el enfoque de sistemas afirmando que es demasiado aparatoso y alejado de la realidad, por lo que elabora una definición que trata de acercarse a la misma considerando pautas sociales y de conducta.Un sistema político es una formación que resulta de la relación entre las normas de una sociedad y las pautas de autoridad prevalecientes.Apter predijo que el futuro de la Ciencia política estaba más en el neoconductismo que en el neoinstitucionalismo. Esta predicción ha sido criticada afirmándose que parece que la Ciencia política no puede renunciar al estudio de las instituciones. Sin embargo, el análisis politológico ha incorporado una visión de sistema desde la ciencia del comportamiento, que le permite observar aquellos fenómenos que no visibles desde el punto de vista estricto del Derecho público y el Derecho constitucional.
Sistematizaciones
Al existir varias definiciones del concepto también existen diversas tipologías de sistemas políticos. Estas se construyen con fines esquemáticos o comparativos y presentan las mismas trabas que las que presentan la línea definitoria a la que pertenecen. La mayor dificultad se concentra en saber elaborar un modelo sinérgico entre la exacta generalidad teórica y la efectiva realidad empírica.Esquema de Samuel Phillips Huntington
El esquema elaborado por el politólogo estadounidense Samuel Phillips Huntington obedece al cruce de dos variables que el autor identifica como claves para explicar el desarrollo político: el nivel de institucionalización del poder y el de participación política en el proceso de decisión. Este razonamiento queda reflejado en su obra Political Order in Changing Societies («El orden político en las sociedades en cambio»).Según su nivel de institucionalización los sistemas políticos se configuran con el poder ejercido a través de las leyes o a través de las personas. Por otro lado, la participación puede ser baja, estando restringida a un pequeño grupo de personas que concentran el poder legitimado (élite burocrática, aristócrata, adinerada, racional, demagoga...); puede ser media, cuando los grupos de las clases medias acceden a la política; o puede ser alta, cuando a estos dos tipos de grupos sociales se suman los sectores populares.
La relación entre ambas variables no pretende sólo crear esquemas de clasificación, sino que obedece a una hipótesis que pretende explicar la estabilidad del modelo. Esta hipótesis supone que existe una relación directamente proporcional entre la participación política y la institucionalización. A partir de ésta, Huntington deduce diferencias entre dos tipos básicos de sistemas políticos: los cívicos y los pretorianos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario