Apertura Democrática.
*
Antecedentes: Al llegar a la Presidencia Luis Echeverría Álvarez busco
marcar una distancia ideológica respecto a su antecesor Díaz Ordaz- y
procuró presentarse a sí mismo como portador de una alternativa
nacionalista que recogía las demandas de los grupos mayoritarios de la
población.
* Definición: Programa de renovación que debía orientarse por el dialogo, la negociación y la autocrítica.
* Características:
I.
Procurar la distensión con los distintos individuos y grupos de
opositores, incluidos los participantes del Movimiento del 68.
II.
Favorecer la incorporación de algunos disidentes a diversas instancias
de gobierno, particularmente las relacionadas con la educación y la
cultura.
III. Establecer condiciones mínimas para la participación legal de los opositores civiles al gobierno.
*
La realidad: La Apertura Democrática de Echeverría fue una apertura
limitada, durante su sexenio tuvieron lugar actos de represión,
intolerancia y cerrazón como:
I. Fuertes restricciones a la participación de partidos políticos.
II. Persecución violenta e ilegal contra la guerrilla.
III. El uso de la fuerza militar para enfrentar invasiones de tierra.
IV. La intervención el en periódico Excélsior.
Reforma electoral.
El
candidato presidencia del PRI (JLP) acudió a la elección sin oposición
al frente, por lo que Estado Mexicano enfrentaba el serio riesgo de la
ilegitimidad, por lo cual se tuvo que hacer una Nueva Ley (1977)
conocida como Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos
Electorales, de la cual destacan los siguientes puntos:
* Disminución de los requisitos legales para que un partido obtuviera registro electoral.
* Establecimiento de un sistema de representación proporcional en la elección al Congreso de la Unión.
* Establecimiento de un sistema de representación proporcional en la elección de ayuntamientos.
Manifestaciones de la Sociedad Civil.
Fue
una etapa de numerosas movilizaciones campesinas, obreras y populares
independientes, además que se conformaron grandes coordinadoras
autónomas respecto al partido en el poder.
En lo años que van de 1970
a1980 no solo se avanzo en el terreno electoral, en la transformación
de las estructuras políticas y en las construcción de organizaciones
populares independientes, sino también en la discusión de las ideas y de
los valores.
Se intensificaron los movimientos feministas, indígenas y de homosexuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario